Introducción
El propósito de este curso es brindar asesoría pertinente y significativa al personal con funciones de Dirección de Educación Básica y Educación Especial y Subdirectores de Gestión, Académica y Coordinación de Actividades Académicas en Educación Secundaria, que está en proceso de Evaluación del Desempeño, para su diseño se tomó como referente el “Perfil, parámetros e indicadores para personal con funciones de dirección en Educación Básica”, “Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos”, así como la “Guía Académica del sustentante para la evaluación del Desempeño del Personal con Funciones de Dirección Tercer Grupo 2017 Educación Básica (Director, Subdirector Académico y Subdirector de Gestión)” . Proceso de evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección. Educación Básica”, publicados en febrero de 2017. Este programa de formación tiene la finalidad de que los líderes educativos cuenten con un conocimiento sólido acerca del Proyecto de gestión escolar en donde contemple los tres momentos que lo componen:
Momento 1
Elaboración de un plan de trabajo de gestión
Momento 2
Desarrollo del plan de trabajo de gestión
Momento 3
Análisis y reflexión de su gestión directiva
Justificación
La Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección en Educación Básica se realiza con fundamento en lo establecido en la fracción III del Artículo 3° Constitucional y el Artículo 52° de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).
La finalidad de la Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección es contribuir al fortalecimiento de la función a partir del estudio, la reflexión sobre la propia práctica y el análisis de la información derivada de los resultados obtenidos.
Con este curso las Autoridades Educativas, Federales y Locales podrán brindar las orientaciones y los apoyos pertinentes para mejorar las capacidades de liderazgo y gestión escolar antes, durante y después del proceso de evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección.
El Curso
Se compone de 4 módulos; el primero busca que el personal con funciones de dirección reflexione ante la Ruta de Mejora Escolar y las competencias a demostrar con base en el Perfil, Parámetros e Indicadores; el segundo consiste en el diseño del Proyecto de gestión escolar; en el tercero se recuperan las evidencias producto de la gestión del director y el cuarto consiste en un proceso de evaluación y reflexión. Además, se incorpora en cada módulo: recursos, técnicas y estrategias de redacción de distintos tipos de textos.
Contenido
Justificación
La Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección en Educación Básica se realiza con fundamento en lo establecido en la fracción III del Artículo 3° Constitucional y los Artículo 52° de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).
La finalidad de la Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección es contribuir al fortalecimiento de la función a partir del estudio, la reflexión sobre la propia práctica y el análisis de la información derivada de los resultados obtenidos.
Con este curso las Autoridades Educativas, Federales y Locales podrán brindar las orientaciones y los apoyos pertinentes para mejorar las capacidades de liderazgo y gestión escolar antes, durante y después del proceso de evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección.
Sobre el curso
El presente curso está dirigido al personal con funciones de Dirección de Educación Básica y Educación Especial y Subdirectores de Gestión, Académica y Coordinación de Actividades Académicas en Educación Secundaria. La organización de cada módulo del curso considera tres momentos: fase de saberes previos, proceso de construcción y cierre. El tiempo de duración es de 40 horas divididas en 4 módulos. Por su diseño el curso se puede trabajar en línea, semipresencial y offline.
Actividades y Productos
MÓDULOS | Actividad | Producto | Valor | Instrumento de evaluación |
---|---|---|---|---|
1 | Análisis de Perfil, parámetros e indicadores y Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos del personal con funciones de dirección. | Mapa mental | 20 puntos | Rúbrica para evaluar mapas mentales. |
Análisis de la Ruta de Mejora Escolar con Indicadores del personal con funciones de dirección. | Texto de reflexión. | 80 puntos | Lista de cotejo de Parámetros e Indicadores de Directores - Ruta de Mejora F/1. | |
2 | Elaboración del texto de análisis del contexto escolar. | Texto descriptivo del contexto escolar. | 10 puntos | Lista de cotejo para evaluar el contexto escolar. |
Elaboración del diagnóstico. | Texto expositivo del diagnóstico. | 10 puntos | Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico. | |
Elaboración de la problematización. | Definición del problema y prioridad a atender. | 10 puntos | Lista de cotejo para evaluar la problematización. | |
Diseño de objetivos y metas. | Objetivo y metas. | 20 puntos | Lista de cotejo para evaluar la redacción de los objetivos y las metas. | |
Diseño de la estrategia global. | Estrategia global. | 30 puntos | Lista de cotejo para evaluar la estrategia global. | |
Diseño de la estrategia de seguimiento y evaluación. | Evidencias del Plan de trabajo. | 20 puntos | Lista de cotejo para evaluar la estrategia de seguimiento y evaluación. | |
3 | Selección de evidencias del Plan de trabajo. | Evidencias del Plan de trabajo. | 50 puntos | Lista de cotejo para evaluar las evidencias del Plan de trabajo. |
Reflexión sobre las evidencias. | Preguntas de reflexión. | 50 puntos | No aplica. | |
4 | Elaboración de un texto donde reflexione sobre la importancia de propiciar la mejora educativa a través del rol como directivo. | Texto de reflexión. | 100 puntos | No aplica. |
Organización de contenidos
El desarrollo de los módulos permitirá que el personal con funciones de dirección, a partir de su práctica, identifique áreas de oportunidad, para que al consultar la diversidad de materiales como: documentos normativos, lecturas, videos, formatos, infografías, rúbricas, listas de cotejo y archivos Office, fortalezca su función directiva y realice su Proyecto de gestión escolar. Es importante mencionar que estos materiales están vinculados a la plataforma de google drive, para facilitar su descarga y edición. La organización de los contenidos y materiales en cada uno de los módulos se muestra en la siguiente tabla.
Módulos | Propósito | Contenido | Materiales | Duración |
---|---|---|---|---|
1 | Que el personal con funciones de dirección identifique sus fortalezas y áreas de oportunidad con la finalidad de que reflexione sobre su función mediante la Ruta de mejora escolar y las competencias a demostrar con base en el Perfil, Parámetros e Indicadores. |
|
|
5 horas. |
2 |
Que el personal con funciones de dirección elabore un Plan de trabajo de gestión que incluya los siguientes elementos:
|
|
|
15 horas. |
3 | Que el personal con funciones de dirección ejecute las actividades del Plan de trabajo de gestión, con la finalidad de recuperar 4 evidencias que den muestra de su gestión directiva. |
|
|
15 horas. |
4 | Que el personal con funciones de dirección analice y reflexione mediante la revisión integral de su gestión para justificar las acciones que realizó y las decisiones que tomará para reorientar su trabajo con fines de mejora. |
|
|
5 horas. |
Recomendación.- Antes de la elaboración del Proyecto de Gestión Escolar: Explore el funcionamiento de la plataforma; en caso de tener dudas, solicite información en la mesa de ayuda, a los teléfonos (01-55) 3601-2611 y 3601-2612, escriba al correo electrónico
Módulo 1
La Ruta de mejora escolar como instrumento para identificar fortalezas y áreas de oportunidad.
Presentación
En este módulo el personal con funciones de dirección analizará la Ruta de mejora escolar elaborada con el colectivo docente y las competencias a demostrar con base en el Perfil, parámetros e indicadores del personal con funciones de dirección, con el propósito de que logre identificar tanto sus fortalezas como sus áreas de oportunidad. Además, conocerá qué es y en qué consiste el Proyecto de gestión escolar y de qué manera esta etapa de evaluación se vincula con su función.
Propósito
Que el personal con funciones de dirección identifique sus fortalezas y áreas de oportunidad con la finalidad de que reflexione sobre su función al analizar su Ruta de mejora escolar y las competencias a demostrar con base en el Perfil, parámetros e indicadores.
ACTIVIDADES
Con el objetivo de brindarte acompañamiento e información puntual del nuevo proceso de evaluación del desempeño, en particular de los aspectos por evaluar y el tipo de información que se espera obtener del personal con funciones de dirección te presentamos el siguiente video.
Vídeo evaluación directivo 2017-2018
1.- A manera de rescatar saberes previos, descarga el documento de Word y a partir de tu experiencia, reflexiona dando respuesta a las preguntas que ahí se te presentan.
2.- Descarga el documento “Perfiles parámetros e indicadores del personal con funciones de dirección y supervisión 2017” y analiza los indicadores del apartado de la función directiva.
3.- Descarga el documento “Etapas, aspectos, métodos e instrumentos” y analiza las etapas de evaluación para el personal con funciones de dirección.
4.- A partir de los dos documentos analizados, elabora un mapa mental en un documento de Word o PowerPoint sobre:
- 1) Las etapas de evaluación del personal con funciones de dirección.
- 2) Los momentos del Proyecto de gestión escolar.
- 3) Las dimensiones del director escolar de Educación Básica y Educación Especial y Subdirectores de Gestión, Académica y Coordinación de Actividades Académicas en Educación Secundaria, según corresponda a tu función.
Para llevar a cabo la actividad, consulta el siguiente video tutorial de cómo elaborar un mapa mental y la rúbrica de mapa mental.
5.- Descarga el formato “Lista de cotejo Ruta de mejora“, elige la que corresponde a tu función.
6.- Compara los indicadores que se evalúan en el Proyecto de gestión escolar con los rubros de tu Ruta de mejora escolar realizada en el ciclo escolar anterior con el colectivo de tu centro de trabajo, a fin de identificar fortalezas y áreas de oportunidad; considerando elementos como: contexto, diagnóstico, prioridades, objetivos, metas, acciones, estrategias, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
7.- Realiza en un documento de Word un texto donde reflexiones sobre las fortalezas y áreas de oportunidad identificadas en la comparación de la Ruta de mejora escolar con el Proyecto de gestión escolar, así como las expectativas que tienes del curso a partir del análisis realizado. Guarda tu archivo en formato Word
Para reforzar las actividades anteriores observa la siguiente infografía.
RECURSOS DE APOYO
Módulo 2
Elaborando mi Proyecto de gestión escolar
Presentación
El presente módulo está diseñado para orientar la elaboración del Plan de trabajo de gestión respondiendo a una prioridad educativa desde el ámbito de la función directiva partiendo de una problemática detectada por el CTE en el diagnóstico escolar.
Propósito
Que el personal con funciones de dirección elabore un Plan de trabajo de gestión que incluya la prioridad, las características del centro escolar (contexto y diagnóstico), la estrategia global y acciones de seguimiento y evaluación para que atienda las necesidades del centro escolar.
Contenido
“RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS”
Recomendación.-
Guarde en un dispositivo de almacenamiento externo todo el material que utilizará para su proyecto.
Respete el orden de cada uno de los momentos de esta Etapa del desarrollo del proyecto, con la finalidad de que suba correctamente y en forma congruente los productos y las evidencias solicitadas.
Puede realizar la Etapa 2 en más de una sesión de trabajo, por ello es importante que guarde y cierre su sesión. Una vez guardado y cerrado no se podrá hacer correcciones a los productos y evidencias previamente subidos.
El formato establecido en la plataforma digital para la Etapa 2. Proyecto de Gestión Escolar del Personal con Funciones de Dirección es un formato abierto que tiene la funcionalidad de un procesador de texto, por lo que podrá utilizar el subrayado, la letra cursiva o negrita, y realizar tablas, cuadros sinópticos y esquemas.
ACTIVIDADES
1.- Descarga el documento de Word “Saberes previos del módulo II” y responde las preguntas a partir de concepciones previas:
- a) ¿Cuál es el punto de partida para el diseño del Plan de trabajo?
- b) ¿Qué elementos debe contener el Plan de trabajo?
- c) ¿Qué resultados se esperan de un Plan de trabajo?
- d) ¿Cómo se puede verificar el logro de los objetivos propuestos en el Plan de trabajo?
- e) ¿Cuál es la diferencia entre el Proyecto de gestión escolar y el Plan de trabajo?
ACTIVIDADES
- 1.- Revisa el video sobre el Contexto externo e interno en el marco de la Planeación Didáctica como referencia para construir el contexto escolar.
- 2.- Investiga y recaba la información necesaria del contexto escolar y completa los “Cuadros de sistematización del contexto externo e interno”. Guarda el archivo en formato Word.
- 3.- Consulta los materiales “El texto descriptivo” y “Marcadores textuales”, para apoyar la redacción en la siguiente actividad. Revisa el video “texto descriptivo”.
- 4.- Redacta el texto del contexto escolar a partir de los formatos de Word “Cuadros de sistematización del contexto externo e interno”. Considera lo revisado en “El texto descriptivo” y “marcadores textuales”. Guarda el archivo en formato Word.
- 5.- Revisa el texto anterior a partir del instrumento de evaluación: “Lista de cotejo para el contexto escolar”. Completa el texto descriptivo y haz las modificaciones necesarias al contexto tomando en consideración el ejercicio de evaluación.
ACTIVIDADES
- 1.- Consulta el material referente al diagnóstico escolar en el documento“Mejorar la escuela. El diagnóstico institucional” páginas de la 1 a la 5. Extrae las ideas principales y diseña un mapa conceptual con base en la siguiente rúbrica del mapa conceptual. Guarda el archivo en formato Word.
- 2.-Investiga y recaba la información necesaria para el diagnóstico escolar. Descarga y completa con dicha información el “Cuadro de sistematización del Diagnóstico”. Guarda el archivo en formato Word.
- 3.- Consulta el material “El texto expositivo” y “Marcadores textuales”, como apoyo para la redacción del texto del diagnóstico escolar.
- 4.- Redacta el texto del diagnóstico a partir del Word “Cuadro de sistematización del Diagnóstico” Considera lo revisado en “El texto expositivo” y “marcadores textuales”. Guarda el archivo en formato Word.
- 5.- Descarga la “Lista de cotejo para revisión del Diagnóstico” y revisa el texto del diagnóstico escolar. Complétalo y modifica lo necesario, tomando en consideración el ejercicio de evaluación.
ACTIVIDADES
- 1.- Consulta el Capítulo II “La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas” en el libro “Hacia la mejora de la calidad de las escuelas” de Sylvia Schmelkes.
- 2.- Consulta el texto “Mejorar la escuela. El diagnóstico institucional”, en las páginas 7, 8, 9, 10 y 11, para saber más acerca de cómo decidir qué problema abordar.
- 3.- Descarga el formato de Word “Cuadro de problemas”. Extrae un listado de problemas a partir del texto del diagnóstico escolar y en congruencia con lo descrito en el contexto y completa el apartado a).
- 4.-Revisa el Acuerdo 717 poniendo especial atención a las prioridades educativas.
- 5.- Descarga el documento de Word “Clasificación de situaciones por prioridades educativas” y resuelve el ejercicio.
- 6.- Clasifica el listado de problemas identificando el origen en el diagnóstico, la prioridad a la que corresponde y las consecuencias que derivan del mismo; sistematiza la información en los apartados b), c) y d) del “Cuadro de problemas”. Guarda el archivo terminado en formato Word.
- 7.- Identifica el problema y la prioridad a atender del “Cuadro de problemas” a partir de la reflexión. Puede que la elección se base en su reiterada presencia o que se trate de algo a atender de manera urgente para garantizar el servicio educativo de calidad. Agrégalos en los incisos a) correspondientes al problema y prioridad, del formato “Plan de trabajo”.
ACTIVIDADES
- 1.- Consulta el documento “Orientaciones para conceptualizar un problema”.
- 2.- Conceptualiza el problema a atender en las ocho semanas del Plan de trabajo y redáctalo en un párrafo en formato Word.
- 3.- Revisa la conceptualización del problema, utilizando la “Lista de cotejo para revisión de la problematización”. Modifica o completa la conceptualización, tomando en consideración el ejercicio de evaluación realizado.
ACTIVIDADES
- 1.- Consulta el apartado “¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? “Los objetivos” de las “Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora”. Descarga y completa el “Formato de organizador gráfico 1” que se proporciona para sintetizar la información. Guarda el archivo en formato Word.
- 2.- Redacta un objetivo que responda a las preguntas ¿qué? y ¿para qué? completando el inciso a) del formato de Word “Plan de Trabajo” para atender el problema en la prioridad elegida.
ACTIVIDADES
- 1.- Consulta el apartado “¿cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas” de las “Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora”. Descarga y completa el “Formato de organizador gráfico 2” para sintetizar la información. Guarda el archivo en el formato Word.
- 2.- Redacta las metas que contesten las preguntas ¿cuánto? ¿cuándo? y ¿de qué manera? para cumplir con el objetivo y atender el problema en la prioridad a la que corresponde en el inciso b) del “Plan de trabajo”.
- 3.-Evalúa el objetivo y las metas utilizando la “Lista de cotejo para revisión del objetivo y metas”. Modifica o completa el objetivo y metas, tomando en consideración el ejercicio de evaluación.
- 1.- Consulta el apartado II de “Las estrategias Globales de Mejora”, observa el video “Estrategias Globales de Mejora Escolar” y elabora un organizador gráfico que recupere los ámbitos de gestión y su definición. Guarda tu archivo en formato Word.
- 2.- Elabora el listado de acciones, atendiendo cada ámbito de gestión, considerando los responsables, recursos, costo y tiempos, a efecto de dar cumplimiento al objetivo y metas planteadas. Intégralo en los apartados c) del Formato de Word “Plan de Trabajo”.
- 1.- Consulta el apartado “¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación” de las “Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Observa el video de Evaluación en el marco de la Planeación Didáctica. Elabora un organizador gráfico que rescate las ideas principales de ambos recursos. Guarda el archivo en formato Word.
- 2.- Determina el Seguimiento y la Evaluación que se integrarán a la Estrategia Global con sus correspondientes técnicas e instrumentos. Completa el “Plan de Trabajo”.
- 3.- Revisa la Estrategia Global con la “Lista de cotejo para revisión de la Estrategia Global”. Modifica o completa la Estrategia Global tomando en consideración el ejercicio de evaluación realizado.
ACTIVIDADES
1.- Descarga el documento de Word “Metacognición del Módulo II”. Responde las siguientes preguntas y guarda el archivo del formato Word.
- a) ¿Qué permitió que pudiera concluir este módulo con mi estrategia global?
- b) ¿Qué me implicó como directivo y como profesional de la educación realizar los trabajos del módulo?
- c) ¿Qué retos observo en mi preparación profesional y en mi trabajo como directivo a partir del Plan de trabajo?
Para reforzar las actividades anteriores observa la siguiente infografía.
Módulo 3
Desarrollo del Plan de trabajo de gestión
Presentación
En el presente módulo el personal con funciones de dirección tendrá la orientación para el proceso de implementación, seguimiento y evaluación del Plan de trabajo de gestión escolar. Realizará el proceso de selección y análisis de los aspectos técnicos de las cuatro evidencias de mayor relevancia que den cuenta de su gestión, con base en los criterios establecidos en la guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección 2017. Concluirá con la evaluación de las evidencias que seleccionó para dar cuenta de su gestión durante el desarrollo del proyecto.
Propósito
Que el personal con funciones de dirección desarrolle el Plan de trabajo de gestión, con la finalidad de recuperar 4 evidencias que den muestra de su gestión directiva.
Recomendaciones.-
Revise con detenimiento la Guía Técnica del Sustentante para la Evaluación del Desempeño del Personal con Funciones de Dirección 2017. Educación Básica, documento complementario, que le permitirá contar con mayor información para su desarrollo; por ejemplo, elementos técnicos para identificar el formato y las características de las evidencias, o la explicación de cómo subirlo a la plataforma.
Ingrese al portal del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, en la dirección: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/permanenciadirectores2017/inicio/, para realizar las actividades solicitadas en la elaboración del Proyecto de Gestión Escolar para el Personal con Funciones de Dirección.
Lea las tareas evaluativas antes de realizar cada uno de los momentos de su Proyecto de Gestión Escolar del Personal con Funciones de Dirección.
ACTIVIDADES
1.- Descarga el formato de Saberes previos del módulo III y da respuestas a las preguntas.
2.- Analiza los siguientes documentos:
- Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar de Educación Básica, páginas 16 a 19
- Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño del Personal con funciones de Dirección. Ciclo escolar 2017-2018, página 12.
3.- Analiza cada uno de los documentos señalados en la actividad 2 y elabora un cuadro de doble entrada relacionando los procesos de implementación, seguimiento y evaluación con el momento 2 del Proyecto de gestión escolar del director.
Da clic aquí para descargar el Cuadro de doble entrada.
4.- Descarga el Formato 3. Saberes previos sobre las Evidencias y responde los cuestionamientos que ahí te presentan.
5.- Consulta el texto "Mejorar la escuela. El diagnóstico institucional" en las páginas 5, 6 y 7 donde se comenta la Evidencia empírica, válida, relevante y suficiente, con la información elabora un organizador gráfico en donde se enfatice de dónde surgen las evidencias, la importancia de elegir correctamente los instrumentos para obtener las evidencias y los requisitos que deben tener las evidencias.
6.- Observa el siguiente documento “Selección de Evidencias” en el cual se te indica cuales son los paquetes de evidencias que tendrás que recabar atendiendo a tu función, para subirlos posteriormente a la plataforma del SPD en los tiempos marcados para ello.
Elije 1 de cada columna, que aporten información sobre las acciones de gestión a partir de los siguientes aspectos:
- a) Producidas durante el desarrollo de las actividades del Plan de trabajo de gestión.
- b) Representativas de las acciones realizadas para alcanzar el objetivo del proyecto.
- c) Pertinentes en la medida que se vinculan con los objetivos planteados en el proyecto.
Los siguientes cuadros orientarán la selección de tus evidencias, de acuerdo con la función
Director
Número de evidencias | Características de las evidencias |
---|---|
1 | Resultados de las evaluaciones internas y externas. Seleccione una evidencia que dé cuenta de los resultados de las evaluaciones internas y externas que permitieron atender la prioridad educativa seleccionada. (Ejem: PLANEA, DGAIRE, F911, entre otros). |
2 | Ámbitos de gestión. Seleccione una evidencia que dé cuenta de los ámbitos de gestión establecidos en su plan de trabajo que permitieron atender la prioridad educativa seleccionada. (Ejem: Planes, Proyectos, Convocatorias, Minutas, Listas de asistencia, Encuestas, Citatorios, Actas, Gestión de programas de apoyo, entre otros). |
3 | Organización escolar. Seleccione una evidencia que dé cuenta de la organización escolar, el tiempo, los espacios y los recursos que permitieron implementar las acciones de atención a la prioridad educativa seleccionada. (Ejem: Proyectos, Planeaciones didácticas comentadas, Observaciones áulicas, Portafolios de evidencias, Retroalimentaciones, Estrategias, Técnicas e instrumentos de evaluación, Gestión de apoyos externos, entre otros). |
4 | Nivel de cumplimiento de objetivos y metas. Seleccione una evidencia que dé cuenta del nivel de cumplimiento de objetivos y metas establecidos. (Ejem: Gráficas, Tablas, Rúbricas, Exámenes, Rendición de cuentas, Estadísticas, entre otros). |
Subdirector académico
Número de evidencias | Características de las evidencias |
---|---|
1 | Comunicación y colaboración Seleccione una evidencia que dé cuenta de la manera en que se establece la comunicación y se lleva a cabo la colaboración entre las familias de los alumnos y el equipo (Ejem: Proyectos, Convocatorias, Minutas, Encuestas, Citatorios, Gestión de programas de apoyo, entre otros). |
2 | Ámbitos de gestión Seleccione una evidencia que dé cuenta de los ámbitos de gestión considerados en su Plan de trabajo de gestión. (Ejem: Planes, Proyectos, Convocatorias, Minutas, Listas de asistencia, Encuestas, Citatorios, Actas, Gestión de programas de apoyo, entre otros). |
3 | Organización escolar Seleccione una evidencia que dé cuenta de la organización de la comunidad escolar, el tiempo, los espacios o los recursos. (Ejem: Proyectos, Planeaciones didácticas comentadas, Observaciones áulicas, Portafolios de evidencias, Retroalimentaciones, Estrategias, Técnicas e instrumentos de evaluación, Gestión de apoyos externos, entre otros). |
4 | Nivel de cumplimiento de objetivos y metas. Seleccione una evidencia que dé cuenta del avance de las metas y el logro de los objetivos establecidos en su Plan de trabajo de gestión (Ejem: Gráficas, Tablas, Rúbricas, Exámenes, Rendición de cuentas, Estadísticas, entre otros). |
Subdirector de gestión
Número de evidencias | Características de las evidencias |
---|---|
1 | Ámbitos de gestión Seleccione una evidencia que dé cuenta de los ámbitos de gestión considerados en su Plan de trabajo de gestión. (Ejem: Planes, Proyectos, Convocatorias, Minutas, Listas de asistencia, Encuestas, Citatorios, Actas, Gestión de programas de apoyo, entre otros). |
2 | Organización escolar Seleccione una evidencia que dé cuenta de la organización de la comunidad escolar, el tiempo, los espacios o los recursos. (Ejem: Proyectos, Planeaciones didácticas comentadas, Observaciones áulicas, Portafolios de evidencias, Retroalimentaciones, Estrategias, Técnicas e instrumentos de evaluación, Gestión de apoyos externos, entre otros). |
3 | Nivel de cumplimiento de objetivos y metas. Seleccione una evidencia que dé cuenta del avance de las metas y el logro de los objetivos establecidos en su Plan de trabajo de gestión (Ejem: Gráficas, Tablas, Rúbricas, Exámenes, Rendición de cuentas, Estadísticas, entre otros). |
4 | Integridad y seguridad escolar. Seleccione una evidencia que dé cuenta del resguardo de la integridad y seguridad escolar de los alumnos. (Ejem: Proyectos, Convocatorias, Listas de asistencia, Encuestas, Citatorios, Actas, Gestión de programas de apoyo, Convenios entre otros). |
7.- Descarga la Lista de Cotejo para evaluar las evidencias qué te orientará respecto a las características y los elementos que deberás integrar en cada uno de los paquetes de evidencias. Autoevalúa las 4 evidencias con los criterios establecidos en la lista de cotejo.
8.- Descarga el Formato Texto de reflexión y responde los enunciados guía para orientar tus reflexiones sobre el proceso vivido de acuerdo con tu función.
9.- Observa la siguiente presentación “Integración del expediente de evidencias” con el propósito de que identifiques a plenitud el proceso de selección e integración de tus paquetes de evidencias.
10.- En el siguiente video tutorial te presentamos una opción práctica para escanear cada uno de los documentos que integrarán tus paquetes de evidencias utilizando como herramienta para ello tu celular a través de la aplicación Camscanner.
Para reforzar las actividades anteriores observa la siguiente infografía.