Valorar lo aprendido

Ejercicio de autoevalución

Inicia multireactivo 1

Lea la siguiente propuesta de planeación didáctica y, en seguida, elija la opción que complete correctamente cada situación.


Escuela primaria  Porfirio O. Morales                                                     1° B Ciclo 2016-2017

Elaboró: María Guillermina Bretón Romano

Seguimiento: Los niñ@s requieren apoyo para expresar sus ideas verbales de forma cada vez más completa, el 60% del grupo aún no es capaz de expresar que desea, piensa o siente. Se han integrado 2 niños de nuevo ingreso, el grupo es ahora de 33 niños  de 6 años de edad, el 30% de ellos aún requiere apoyo para elaborar pequeños textos y un 40% del grupo aún no logra atender con claridad las consignas dadas por el docente de forma grupal, requieren de una atención más cercana y personalizada, funciona trabajar por áreas con niños focalizados con alguna dificultad para aprender o que requieren reforzar competencias, se muestran interesados por actividades de exploración y conocimiento del medio, pero su capacidad de expresión es limitada y es difícil valorar sus alcances, el 45% de los padres de familia se comprometen con las tareas asignadas y las recomendaciones del docente, la fortaleza del grupo es el avance significativo en desarrollo físico y salud, así como sus capacidades artísticas y musicales, por lo cual se parte de este pilar para potenciar su lenguaje y capacidad de habla esencial en el perfil de egreso de primer año.

Fecha: Febrero 7, 9, 14, 16, 20, 23 de 2017

Asignatura: Español

Aprendizajes esperados:

Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas, canciones: descubre que se escriben siempre de la misma manera.


Secuencia didáctica.

  1. Se exploran sus saberes previos acerca de los poemas, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes, mediante el juego de la papa caliente. Se registran en un rotafolio para revisarlos al final de cada sesión.

  2. Observarán la lectura en una proyección con cañón de: canción, poema, adivinanza, trabalenguas y chiste. Identificarán las palabras que se repiten y descubren si siempre son las mismas. (la docente dará a cada niño tarjetas con palabras repetidas para que esto ayude a que los niños las identifiquen) Los niños señalan las palabras marcadas por color en el texto.

  3. Los niños escucharan el poema, canción y/o trabalenguas  o chiste, lo memorizarán ayudándose de movimientos que se proponen en clase para ayudar a recordar la canción anclado a un movimiento corporal y en casa lo compartirán con sus padres y familiares. (se pedirá a los padres realizar grabaciones de dichas actividades demostradas por los niños para valorar sus avances y guardar las evidencias)

  4. Los niños proponen de qué manera se puede agregar ritmo musical en las canciones con las palmas de las manos, o pies o algún instrumento musical.

  5. Los niños observan, repiten y memorizar la canción, poema, etcétera hasta lograr que lo lean y expresen de manera fluida.

  6. La docente valora junto con los alumnos cuanto saben y han descubierto en los textos de poemas, rimas, adivinanzas, etc. Lo realiza mediante un circulo de ¿Cuánto aprendimos? ¿Ahora que sabemos? ¿Qué palabra me gustó? ¿Por qué?, ¿Qué me hace sentir? ¿Qué fue lo que más me gustó?

Recursos: Cañón, tarjetas con palabras a trabajar, lista de canciones, poemas, rimas, trabalenguas, chistes, panderos, rotafolio y plumones.

 

 

  1. La presentación  “Seguimiento” que antecede a la secuencia didáctica es útil para:
    1. Identificar las potencialidades del grupo
    2. Señalar las áreas de oportunidad de los alumnos que conforman el grupo
    3. Las dos anteriores

  2. La docente que diseñó esta planeación didáctica consideró los siguientes indicadores de la Dimensión 2: un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente
      1. Identifica las características del entorno escolar para la organización de su intervención docente
      2. Identifica las características de los alumnos para organizar su intervención docente y atender sus necesidades educativas
      3. Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con el enfoque de los campos formativos
      4. Organiza a los alumnos, el tiempo y los materiales necesarios para su intervención docente

    1. I, II y IV
    2. II,  III y IV
    3. I, III y IV

  3. Los indicadores señalados en el reactivo precedente, corresponden al parámetro
    1. Organiza su intervención docente para el aprendizaje de sus alumnos
    2. Utiliza diferentes medios para enriquecer su desarrollo profesional
    3. Construye ambientes favorables para el aprendizaje

 

Fin del multireactivo 1

 

Página 40