Modalidades de trabajo
El curso Proyectar la enseñanza es una propuesta de actualización de carácter autogestivo; es decir, no requiere de la presencia de un asesor o tutor para que el destinatario lo realice, porque se basa en el estudio independiente que cada educadora puede llevar a cabo con base en una guía de actividades que contiene los apoyos ya mencionados en el apartado anterior.
El curso se adaptó para desarrollarse en tres modalidades: presentación e-book en una página web; versión descargable para desarrollarse sin conexión a Internet, o el tradicional formato impreso.
Al descargar el curso, puede realizarlo en su computadora personal o tableta, aun cuando no disponga de conexión a una red.
Si usted desea imprimir el curso para resolverlo con lápiz y papel, encontrará en la misma página web la posibilidad de hacerlo.
Evaluación de cada módulo
De acuerdo con los propósitos del curso, la evaluación adquiere un carácter formativo, ya que al término de cada tema, en la sección “Valorar lo aprendido”, el docente hará un recuento y una valoración de las actividades que ha realizado. Asimismo, podrá autoevaluarse a partir de los trabajos elaborados, y de la confrontación de ideas con otros docentes y, sobre todo, con la aplicación del proyecto diseñado en el salón de clases y la reflexión sobre los resultados obtenidos.
También existe una evaluación, en forma de breve examen, mediante la que la educadora podrá detectar específicamente aquellos contenidos del curso que se le dificultan y tomar decisiones para estudiarlos de nuevo, acceder a fuentes bibliográficas, y solicitar el apoyo de sus pares u otra persona.
Es importante que la educadora guarde y organice en la Carpeta de Productos todos los trabajos que elabore en el curso, que pueden ser electrónicos o, si lo prefiere, en papel. Los productos son indispensables para llevar a cabo el proceso de reflexión y volver a ellos en diversos momentos del curso, en especial en el módulo 4, que trata sobre el proceso de reflexión y redacción del informe.
Sugerencias para el estudio autónomo
Estudiar de manera autogestiva tiene ventajas, como el determinar los momentos para dedicarse al estudio y su duración. Pero también exige, por ejemplo, la autodisciplina, tomar la decisión de hacerlo y llevarla a cabo sin dudar.
Algunas ideas para que le resulte exitoso el estudio de este curso, en cualquiera de las modalidades propuestas, son:
Tenga claro por qué es importante para usted. Fije su propio objetivo. Hacer algo porque hay que hacerlo, sin convicción ni entusiasmo resulta, en general, en aburrimiento y abandono. Explore cuáles son sus motivo para llevar adelante este curso; téngalas claras, comprométase con ellas y manténgalas durante el proceso de estudio.
Decida cuanto tiempo diario o semanal dedicará al estudio y en qué momento del día. La duración estimada del curso es de 40 horas, pero puede acortarse o alargarse a partir de cómo lo realice cada persona; como usted sabe, cada estudiante tiene sus propios ritmos, por lo que debe detectar cuáles son los suyos: ¿Se siente mejor trabajando temprano en la mañana o prefiere la noche? ¿Tiene tiempo en ese momento? ¿Dedicará la mañana o la tarde del sábado o del domingo? Sólo usted tiene la respuesta.
Cree un horario de trabajo. Si usted ya sabe en qué momento del día o de la semana le es más conveniente estudiar, determine cuánto tiempo va a dedicar a ello. Es preferible que se concentre 20 minutos reales a que pretenda estudiar dos horas y le interrumpa el cansancio o algún estímulo externo. Usted sabe cuánto tiempo puede consagrar a su preparación personal. No tome decisiones con buena intención, pero imposibles de cumplir. Si está consciente de que sólo puede dedicar los miércoles de las 14 a las 15 horas de la tarde, determine ese cómo su horario. Divida esa hora en actividades para el estudio; por ejemplo: repasar la actividad anterior, leer toda la actividad prevista para ese momento, una vez leída comenzar a realizarla, etcétera.
Aléjese de estímulos inconvenientes. Que el tiempo que dedique al curso sea pleno; es decir, apague el teléfono; no atienda a sus hijos u otro asunto durante ese lapso, y no encienda la televisión. Focalice su atención en lo que hacen: estudiar.
Sea sistemático. Tiene que ver con la decisión, procure no alterarla. Si determinó que va a dedicar al curso todos los domingos de 12 a 16 horas, hágalo. No suspenda por razones superficiales ni pierda su ritmo de estudio.
Asuma una estrategia personal de estudio que le favorezca. Tenga en cuenta que no todos aprendemos igual. Algunas personas prefieren tomar notas en papel o en formato electrónico, mientras otras hacen cuadros sinópticos o resúmenes. Hay personas a quienes resulta conveniente leer en voz alta, pero hay quien toma notas al margen de un material impreso y luego las sistematiza. Elija su propia estrategia y sígala.
Tenga a mano todo lo que necesita. Si requiere computadora, cuaderno, libros o lápices, póngalos a su alcance para que no se distraiga buscando.
Cree un grupo de referencia. Aunque el curso es autogestivo, no significa que todo lo hará en solitario, puede reunirse con colegas que también lo realicen, para compartir avances, resolver dudas y ayudarse. El aprendizaje que se lleva a cabo entre pares que comparten situaciones, inquietudes y retos semejantes es provechoso, ya que todos se enriquecen con la experiencia y las reflexiones de los demás. Acompañarse hace del estudio una actividad más agradable y provechosa. Sería buena idea proponer en su Consejo Técnico Escolar que el curso sea motivo de trabajo conjunto.
Busque más información. La guía del curso es suficiente para estudiarlo; sin embargo, siempre es favorable enriquecer el conocimiento buscando más información en otras fuentes, para aclarar algunos aspectos, complementar o contrastar visiones.
Mantenga y refuerce su pensamiento analítico, crítico y reflexivo. El curso no contiene “la verdad”, es una propuesta sintética relativa al proyecto de enseñanza. No lo tome como “lo que debe saberse de memoria”, sería un error. Para que estudiar esta propuesta sea de la máxima utilidad para su desarrollo profesional, es preciso que mire los contenidos a partir de su experiencia, su sentido común docente, desde su libertad de pensamiento y use su inteligencia para relacionar la propuesta con su práctica profesional con miras a mejorarla.
Observe que está resolviendo problemas reales. En este sentido, su creatividad es necesaria, porque está abordando su práctica docente real y la finalidad del curso es mejorarla. Recuerde los principios del método científico: observe, elabore hipótesis, revíselas, contrástelas, genere conclusiones, si obtiene nuevos datos, vuelva a revisar.
Revise periódicamente si la forma en que estudia es la mejor para usted. Ser firme en la decisión de estudiar y mejorar su práctica docente, no significa que si algo no le funciona persista en ello. Debe ajustar lo que considere necesario.
Disfrute de su curso para que la mejora en su práctica docente sea satisfactoria. El éxito se convierte en una espiral ascendente, esfuércese por lograrlo.